FACTORIA-DE-LUNATICOS

Tuesday, January 23, 2007



APUNTES ESCENOGRÁFICOS
de MONTAJES con el
TEATRO DE ENSAYO EL ALACRÁN



. "Espectáculo Edad Media" ..
.
Diseño Escenográfico y Textos: j.a.cadenas .
. "Pneumaton", de j.a.cadenas .
. Diseño Escenográfico: carlos azcárraga .


. "Teatro I y II", de j.a.cadenas .
. Diseño Escenográfico: carlos azcárraga .

. Diseño Escenográfico: enrique vara .
Posted by Picasa

"Tesoros escondidos debajo de la infancia"
juan a. cadenas-XII-06
Posted by Picasa


Posted by Picasa

PROLOGO DE ANTONIO ARTERO
(qepd)
a la 1ª edición del libro "EL PRIMATE perplejo"

. Guionista, dramaturgo, escritor, pintor ... this Cadenas Es Una rara avis en EL CURSO DE ESTOS Tiempos de radicalización de las especialidades. Infractor Sistemático de la ortodoxia estética , iconoclasta convicto y confeso, su activity existencial y su obra artística Also se han
radicalizado, AUNQUE En Este Caso, en aras de la Diversidad estética y la Multiplicidad Genérica; y Ello en fluctuaciones Que oscilan desde la experimentación pura y dura la del hasta Relativa seudo-ortodoxia de la ONU realismo mágico-simbólico, Que Nos confirman Que Los intereses Esteticos de su obra se acomodan y proyectan con Vocación investigadora y ensayística. Son representativos de Lo Que afirmamos, del una u Otra tendencia, SUS MUCHOS de películas : "Rompecabezas" (Fundación Juan March ), "Una tía Que la venta sin ratito al final" (1º Premio Festival de Cine de Humor de La Coruña, " Berenice " (Premio Especial Calidad, del Ministerio de Cultura ), "La Caca" ... Por citar ALGUNAS.
O novelas de Como "Fotocopas de la mil y una noche" (Finalista en el Premio Ateneo de Valladolid ), o "es Vivir Lo Que perjudica seriamente la salud "; Asi Como Diversas piezas teatrales, Entre Ellas "Teatro I y II" o "¿...", y considerable a instancia de parte de los dramáticos radiofónicos Destinados a las Emisiones de Radio Exterior de España ; o, párr ir concluyendo, Ensayos Varios Como "Las Nuevas Formas Dramáticas" ( Premio de Ensayo Silarus. Italia), Como Así el volumen en general de su obra Pictorica.
Desde LUEGO, Que Toda this activity abrumadora le Delata Como personaje ONU faber, Activista vitales de la ONU Entrecomillas A Pesar de su afortunada Colección de infartos, o quiza un Consecuencia de Ellos.
(Antonio Artero, Un verdadero d irector de cine experimental, mejor anarquista e inolvidable amigo FUE,: Además, Un buen presidente de ADIRCE (la Asociación Profesional de Directores de Cine), Que Me Dejo Con Este excesivamente generoso prólogo Que Siempre me Hará recordarle, ya Cambio del cual sea yo le Salde amistosamente ONU de la estafa crítico comentario Privado de su inacabado Último Guión de cine, Una interesantísima biografía Sobre el Bakunin ciudadano, Imagino Que su mujer, Conchita, guardará.
Un día de éstos Tengo Que ir a saludarte, querida amiga, Para Recordar Aquellos gustosos ajoarrieros de Antonio -¿o los hacías tú? - y las pizzas Que Silvi y yo transportábamos Hasta calle Camorritos en las latas de las Grandes Películas para mantenerlas tibias e Integras. Besos)
Posted by Picasa

Monday, January 22, 2007

visionarios de canícula
.
Campo tostado inùtil reseco. Se acercan ellos planos sin pronunciar gestos ni polvo de gestos ninguna otra brusquedad que colisione contra el llano amenazador más para las greñas que calzan de estraperlo adornadas del cutrerío y los colgajos mugrientos de la tierra y los frutos del tejer de la libertad y las otras falaces y grandiosas ideas de estropajo que germinaban del interior de sus tolas y ayatolas cabezas de garrapata.
.
El grupo era de sarracenos banda de bandoleros desarmados despistolados cuellipartidos con las miradasdentro de aquellos pies huecos que la sangre había abandonado huyendo del laberinto de los caminos tiesa y requetostá. Y francamente fría y polar.
El alto aunque eran soportales todos y aljibes rasgaba la boca como una elástica media luna y le chirriaban tres o cuatro molúsculos dientecillos puntiagudos y más negros que las cunetas de las uñas en las que aunque poco algo se podía desayunar antes de morirse, tal vez menos aún privados de los terrones con los que se disimulaba el hambre mejor aún la antropofagia aunque los jefes o cabecillas o los primeros dan dos veces siempre y siempre terminaba la cosa en dominación y autoridad "hippy" y no "hippy" cuando aquellas trenzas escuálidas rubias de rizos crispaban el aire de obediencia y se palpaba con un dedo y con toda la mano que aún quedaban clases. De Análisis Matemático.
.
Las ventanucas nazarenas descorridas atisbaban el olivar de adonde procedía aquel turbio tono de hombres inhóspitos inexplicables tan entrañables además de color de andares y colgajos que no tenían caballo ni burro ni moto que andaban a trancas como ellos y como a ellos se les descolgaban por los ojos las improvisadas vitaminas dejándolos moratos y profundos más que mortecinos real y puramente muertos como los suyos de los recién paridos entre los dedos de la partera y más valía así para él y para todos los trajes rotos y raros y tan ácidos tan que no parecían andrajosos pero que se les veía pegada toda la santa mierda del planeta como se les veía pegada la puta mierda del sudor el trabajo y el fango de la criminal esfera social donde siempre se recogen y destripan todos los terrores incluídos los del cándido Drácula aunque se simule la solidaria inseminación de patata de nabo maiz y hasta del mismísimo oro ése de los relojes que dicen que son de oro que tampoco lo son al menos jamás para nosotros que todo es una estafa monumental.
.
De verlos sólo nos colgaba el tintineo al andar de su música de siempre y les parecía que con ello pesaban lo bastante como para hundirse en el fango. Y el cerebro se les abellotaba de observarlos con aquel paso cenagoso de buzo sumiso en las profundidas de la gigantesca lágrima de este valle de lástimas que encajar en la panocha aquello de sentirlos en el camino negro y macizo chorreando sangre de otoño sin saber siquiera de una abrupta oración o dos para la bendita santa bárbara bendita que en el cieno estás escrita con faltas de ortografía esa ortografea que nos condenaba todos los días en que se nos quebraban las noches atormentadas malpartidas malparidas mientras tronchados se precipitaban contra sus cabezas pedazos de un cielo despiadado sepulturero de la matricial tierra del disparatado sub-género humano y la chorreaba glacial y en frío frío que no se ha compadecido ni amnistiado al hombre desde que le colocaron aquel insolente casco de cráneo prehomínido durante el remoto cavernario con el camisón de piedra.
.
Ellos tan hippy y beatnick tan clochard tan puros tan de visión menos achorizada que otras veces pero tan larga tan a distancia tan invidente tele-vidente que los paletos de aquella mancha sucia embarrada de cualquier todo se quedaban pegados sin capitar absolutamente nada nada de nada con sus tercas duras recias grandes testas de artestas del mendrugo de tierra y sol a sol del último remiendo de la urbe a más de diez mil pasos de vino.
.
.- "Nos duele el hambre por todas partes y la desfachatez de estos cazurros..."
.
Metió un estirón fatalista.
.
.- "Nos duelen estos pueblacos o pueblaznos y estos pelandruscos"
.
Y engoló la voz.
.
.- "¡Ala, a predicar el alfabeto!"
.
.- "No nos entenderán"
.
.- "Es igual... ¡Nos entiendan o no, a todos nos será sobradamente inútil!"
.
.- "¡Joder, tío... eres peor que yo!"
.
narración experimental
.
juan a. cadenas
copyright-85

Saturday, January 20, 2007

"HAS VUELTO SÚCUBO"

***
(In memoriam de León Felipe)
*
Sufrías la palabra de tiniebla
-desnuda en tu corazón-
y los sueños ontológicos del mundo
ahorcados
en tu recién adquirida voz.
.
En la hez de tus senos
de cáliz
y en la noche impresa de tu laberinto,
que te siguen prohibiendo la luz,
dejaré que sondee el ancestro
tu hedor,
tu pisada turbia,
tu letargo en rama...
que apacigüe tu cuerpo de fe.
.
Por tí
ensuciaron de corazones el tiempo
y ocultaron, fundidas en tu vientre,
las ruinas incendiadas
de los juegos
que iluminan la trasnoche
del sabat.
.
Tendrás que horrorizarte en la vitrina
y sufragar nuestra sangre
con grimorios
y condenarnos al murmullo del simio
los tránsitos del averno
y los calostros de mal.
.
No has venido,
has vuelto súcubo
ahumando sueños turbios y demiurgos
y fósiles de fauno,
empollando racimos de cabezas
debajo de las nalgas de Satán.
.
Por fin
te oigo ceniza
dañándome de rabos y de briznas,
y sangran mis testículos
de ti.
.
Ingle perpetua amaneciste hoy,
vino mordido por la muerte
y verbo líquido,
mano mandrágora
que nos aplasta contra el cosmos.
.
Nos surtes el matraz
de atávicas figuras amasadas de sombra
para arrojarnos
de tu crisma sin cráneo,
y nos alquilas tu
risa,
tu menstruación de instintos,
tu promesa de flores,
tu borbotón
de Dios.
.
Sólo a dejarnos
has venido,
sólo
a dejarnos arcanos imposibles de burdel,
sólo la rumia de los ámbitos del cielo
y la promiscuidad
de las letrinas de Luzbel.
.
* * *
del libro
"EL PRIMATE PERPLEJO"
de juan a. cadenas
(copyright-99)

Thursday, January 18, 2007


VOCABULARIO DE DRAMATURGIA
(Nociones y Elementos de Estética, Dramaturgia
y Narratología en la Obra Audiovisual)
de juan a. cadenas
.
Generalidades:

Estética:
Ciencia que estudia los procesos y relaciones vinculados al fenómeno artístico.

Ética: Ciencia cuyo objeto es el estudio del fenómeno social de las costumbres. En este sentido, abarca también, desde una perspectiva axiológica, los presupuestos sociales de los valores morales.

Arte: Actividad y fenómeno social vinculado a la explotación poética y creativa de los mensajes en la comunicación (media).

Belleza: Platónica concepción del arte como filosofía de lo hermoso, bueno, ético…


Dramaturgia

Dramaturgia: Ciencia que estudia las relaciones funcionales entre los elementos de la ficción configurada como diégesis o representación dramática.

Ficción: (Etimológicamente: invención, imaginación, etc) de acepción simétrica a “fingir” (imitar, remedar). Acto de la re-creación de acontecimientos, personajes, acciones, etc. Equivale obviamente a dramatización.
La ficción nos remite al fenómeno de la ilusión de la realidad y no a la realidad en sí misma. Trata de comunicarnos con un grado profundo de veracidad/credibilidad una concepción o traducción de la realidad, proponiéndonos una especie de modelo lo más fiel posible (cuya medida se halla en función de las exigencias específicas de cada género) del acontecer real en cuestión; una maqueta que nos facilite y aclare el análisis de la realidad, aproximándonos a ella, a su comprensión.

Mímesis: Imitación, remedo, mimo. Vocablo de significado paralelo al anterior.
Se utiliza propiamente, además, para la designación expresa de un género dramático concreto, el conocido como mimo.

Drama: (Significa acción, lo que sucede) Por extensión, lo que se hace en función de o para solucionar el problema (conflicto) básico nuclear de la trama. Naturalmente, si no existieran conflictos los personajes de la ficción (o sencillamente humanos) difícilmente se verían obligados a entrar en acción para resolverlos.
En la dramaturgia canónica o académica, los conflictos son, pues, las motivaciones centrales del drama o narración dramática, su carencia origina la ausencia de la verdadera conjunción entre los elementos integrantes del hecho dramático.
La dramaturgia experimental o informal contemporánea, sin embargo, admite otros tipos de motivaciones "no-conflictuales" e incluso "no-emocionales", como bases o elementos generadores de la acción o flujo de los acontecimientos dramáticos, y cuyo arraigo se halla bastante más próximo a los componentes de una estética de la plasticidad que a los de una estricta disciplina o formulación narratológica.
Por lo demás, también drama consigna a un tipo de género (comedia, drama, tragedia, bufonada, vodevil, sainete, etc) de carácteres emocionalmente serios, duros, infelices o trágicos.

Acción: (Actividad) La acción, como anteriormente dijimos, es el mecanismo utilizado en el drama a fin de mediar en la resolución del conflicto general de la trama (se hace algo para resolver un conflicto o problema planteado) y puntualmente a fin de resolver los conflictos parciales o secundarios que eslabonan la red de la trama. En este sentido se deben considerar dos tipos concretos de acciones dramáticas: la acción principal o general y las acciones de condición secundaria (subordinadas, yuxtapuestas, paralelas…).
Esquemáticamente: conflicto (motor) >> acción >> resolución parcial o íntegra del problema o conflicto.

Conflicto: Tal y como acabamos de ver en el anterior apartado, los conflictos son realmente las verdaderas causas motoras de toda acción; mueven a los personajes, generando y conduciendo la acción dramática. Los conflictos se van resolviendo escalonadamente, además de ir desarrollándose en nuevos conflictos (originándolos, en realidad), que a su vez derivan en terceros, éstos en cuartos, etc…; en un auténtico encadenado de conflictos, el último de los cuales, al resolverse, alcanzará el desenlace o resolución final e integral de la trama o intriga en cuestión, determinando el final o conclusión de la historia narrada, del drama.

Motivación del conflicto: Es la razón o lógica que provoca dicho problema o conflicto, y por medio de la cual se hace posible la identificación de la audiencia con el drama; es decir, la complicidad entre ambos y, en consecuencia, la comprensión ética y estética de la historia. Si no se da la identificación entre espectador y mensaje o, lo que es lo mismo, entre receptor y mensaje del emisor, la comunicación no llega a establecerse plenamente, con el consecuente empobrecimiento del fenómeno de la comunicación.

Identificación o Punto de Identificación: Punto de encuentro o conjunción del emisor con el receptor (espectador) a través del mensaje (contenidos dramáticos de la obra teatral, el film, el relato o novela…), tal y como pudimos ver en el punto inmediatamente anterior.

Dramatización: Estructura ordenada en acciones a efectos de comunicar expresivamente (estéticamente) una información secuencial, en general de carácter conflictual (emocional).

Escenificación o puesta en escena: Organización lógico-dramática (sicológico-expresiva) de los elementos de la diégesis (historia como relato) para reproducir escénica, fílmica, narrativamente, etc., una historia o acontecimiento dramático.

Interpretación: Modo o tonalidad del tratamiento de la actuación de los actores (intérpretes) o, por otra parte, del tratamiento general de la propia obra.

Representación: Además de mímesis o ficción, como vimos antes, la representación puede referirse también a la ejecución y tono general de la puesta en escena de la obra, o a la denominación de la simple materialización de una función teatral.

Actuación: Acción o ejecución del encarnamiento de un roll o papel; es decir, de la interpretación que de un personaje hace el actor correspondiente.

Sobreactuación: Exceso o afectación negativa del modo canónicamente aceptable de la representación (en función de las convenciones en que se mueve el género en cuestión),así como también del referido a la interpretación de un personaje y la consecuente desvirtuación de la expectativa canónica respecto de un modelo de interpretación convenido como natural o lógico.

Impostación: Falseamiento deliberado de la ficción a fin de evidenciar un efecto de falsedad (impostura) o teatralidad, o simplemente como medio de conseguir unos efectos técnicos concretos, como en la lírica (con su bien conocida técnica de impostación de la voz).
También, y en el sentido de una ficción o simulación cuya evaluación y calificación respecto de la veracidad o credibilidad es prácticamente inaceptable.

Actor, intérprete: El elemento de la dramatización cuya función consiste en representar (o encarnar) a un personaje en la ficción. Naturalmente, en lo que concierne a su ubicación en el triángulo de la comunicación (emisor-mensaje-receptor) pertenece como es obvio a la esfera de la emisión (en lo que concierne a las formulaciones dramáticas de carácter normativo, canónico o académico, pero no en las de formulación informal, de participación, happenings, performances y demás formas experimentales, en general).

Actancial: Referente a los actores como elementos actuantes, en el marco de la narratología estructural; en el de la semiología de los modelos actanciales, concretamente, que en su momento veremos.

Actante: Personaje u otro elemento que explicita y complementa informaciones de la diégesis externas a la circunscripción propiamente de la representación o relato.

Actoral: Referido a los actores en términos de dramaturgia clásica (o académica o canónica).

Diégesis: Obra contada, frente a la Mímesis u obra representada.

Mímesis: Obra representada, frente a la mencionada diégesis anterior, entendida como obra contada.

“Telling”: Como diégesis o exposición contada o narrada (“to tell”, en inglés “contar”).

“Showing”: Como mímesis o exposición representada (“show”, en inglés “representación”).

Discurso: Aunque suele confundirse con la historia contada, el discurso debe ser considerado y matizado como la historia pero dentro de un modo concreto y propio de expresión de la misma. Por tanto, según la configuración del modo de contarla, la historia será una u otra al ser resultado de cada discurso en el que se enmarca y, en consecuencia, del cual deriva y se configura.

Historia: La glosa argumental de los acontecimientos dramáticos que configuran el mensaje narratológico concreto a comunicar en una forma ideológica precisa: teatral, cinematográfica, radiofónica, novelada, danza…

Escena: Fragmento o pasaje de la argumentación con un grado obvio de autonomía y lógica dramática, incluido un posible desenlace secundario.
Por extensión, también con dicho término de la escena es conocido el propio fenómeno teatral, e incluso el propio escenario o espacio de la representación dramática.

Escena diegética: Argumentación parcial expuesta en modo narrativo.

Escenario: Caja prominente del teatro en la que se desarrolla (generalmente) el acontecimiento o acción dramática.
En las nuevas formas dramáticas (happening, formas postuladas, de participación, performances, etc) el escenario puede ser sustituido por el propio patio de butacas, la calle, una fábrica o lugar concreto o cualquier otro espacio o geografía teatral oficiosa, etc.
También, como vocablo equivalente al que designa al set cinematográfico o plató de rodaje.

Escenografia: Parafernalia, utilería y atrezzo estructurados “arquitectónicamente” y cuya función es la de contener y encuadrar (enmarcar) la representación y contextuación espacio-temporal del acontecimiento dramático.
También el término puede hallarse restringido al decorado en concreto.

Puesta en escena: Ordenación y organización metodológica de todos los componentes integrantes del drama con destino a la ejecución y materialización de la representación
Además de lo anteriormente mencionado se refiere también al momento concreto de la representación de la obra, así como además al modo específico de un modo concreto del tratamiento de la representación de la obra.

Componentes o elementos dramáticos: Todos aquéllos que participan, estructuran y, en definitiva, hacen funcionar el fenómeno de la dramatización en sus diversas presentaciones técnicas, formales y de contenido (cinematográfica, teatral, lírico o de cualquier otro tipo).

Género: Cada uno de los tipos o modelos convencionales de obras dramáticas regidos por un código normativo común de formas y convenciones dramáticas y temáticas: policíaco, de terror, bélico, comedia, de intriga, psicológico, sainete, tragicomedia, melodrama, etc.
Cada código genérico establece una determinada formulación disciplinar respecto del tandem de la credibilidad/verosimilitud.
Exigen mayor verosimilitud, obviamente, los géneros conocidos como “realistas”, “serios” o “dramáticos” (bélico, policiaco, dramas, social, político…) frente a los géneros ligeros o de entretenimiento o humor (comedias cómicas, sainetes, astracanes, bufonadas…)

Géneros, taxonomía de los…:

Código genérico
: Conjunto de reglas y formulaciones que materializan y estructuran una obra dentro de las pertinencias o exigencias formales de un género.
O de otro manera, el modo lógico en que se substancia el material mediático para ser coherentemente tanto emitido como recibido (dentro de unas normas o convenciones concretas).
Cada uno de estos códigos genéricos acredita unas específicas condiciones respecto de la credibilidad.

Modelo estético:

Comunicación, triángulo de la…: “Emisor-Mensaje-Receptor”.
Alguien (emisor) cifra con un código (fílmico, teatral, novelístico, pictórico…) una sustancia comunicable o mediática (mensaje), enviándolo a un receptor, que deberá descodificarlo a fin de aprehenderlo.

Emisor: Elemento básico de la comunicación cuya función consiste en ser el sujeto o responsable activo del envío del mensaje.

Receptor: El elemento del triángulo de la comunicación a quien va destinado o recibe el mensaje.
Dicho elemento es naturalmente afectado por los contenidos de la información y su conducta-respuesta en consecuencia se verá modificada tras aprehendido el mensaje.

Mensaje: Substancia mediática (estetico-informativa) integradora de la vinculación o comunicación entre el emisor y el receptor.
Su carga es susceptible de modificar las reacciones del receptor.
De otro modo: sustanciación o paquete de contenidos o información que el emisor envía al receptor a fin de transformar su situación o status (su conducta socio-cultural).

Información: Paquete de contenidos patetico-ideológicos (emocionales, expresivos y de ideas) transmisibles en términos de comunicación y constitutivos ordinariamente de los mensajes. Estos contenidos afectan al receptor enriqueciendo y modificando mensurablemente su conducta sociocultural .

Lenguaje: Sistema de signos, reglas y cánones, (o modelo) en el que se materializa o verifica la codificación: lenguaje fílmico, lenguaje teatral, lenguaje escultórico, lenguaje verbal, etc.

Exposición: Forma o modo en que se nos muestran materialmente los acontecimientos fabulares o dramáticos o de la historia o de la trama o de la intriga; que de todas estas maneras puede enunciarse el suceder del
relato o historia.
juan a. cadenas

Copyright 83
(Continuará)

Monday, January 08, 2007

“AL PUNKY LE SIENTA BIEN LA MUERTE”

("vivir perjudica seriamente la salud")


-Capítulo 4-
de la novela original de ja cadenas
copyright-1980


Aquella noche nuestro hombre se vio sobresaltado por una especie de sueño. Incluso para no ser sino un sueño, se trataba de algo inquietante, algo imposible a todas luces. Al cabo, sin embargo, de las horas de haber concluido semejante pesadilla continuaban tiritándole las muñecas. A decir verdad, permanecía con la misma agitación y agonía que había sufrido mientras estuvo encerrado en ella. Tal vez, no haya salido aún…

Al amparo de una reflexión objetiva, debo admitir que me hallaría falseando la verdad si, por un solo momento mis palabras hubieran contribuido a figurarlo como un sueño particularmente aterrador. Muy al contrario, me atrevo a asegurar que sólo se trataba de una normal y rutinaria pesadilla, aunque por razones que desconozco o que, en todo caso, no alcanzo a discernir con precisión, me proporcionó, paradójicamente, una de la más torturadoras impresiones de miedo que nunca antes había padecido.

Como afirmé, nada notable la excusaba del habitual aspecto onírico, excepto que advertí en ella una levísima aunque perturbadora sensación, cuya misma imperceptibilidad la volvía rara y desacostumbrada, significándomela distinta al común de las ensoñaciones. Tal, por otro lado, obstinada singularidad fue afectando de manera tan profunda e indeleble mi atención que, al poco tiempo, terminó por convertirse en su primordial y casi único objeto.

Se diría que fuese su paradójicamente rigurosa convencionalidad la que proyectándose en mi interior suscitaba en mí este innombrable y bastardo pavor que todavía me conmociona. Aunque, tal vez, y valorado a partir de una reflexión más serena, instintivamente yo comprendía sin la menor carencia de certidumbre que bajo aquel aspecto rutinario de la representación lo que en todo caso se me ocultaba no era sino su implacable presencia de verosimilitud, su imponderable grado de certeza, que yo evidentemente consideraba inverosímil, inadmisible, pero que se me sancionaba con una fuerza y un rigor imposibles de aceptar racionalmente. Y su, por otro lado, ilegítima pero, sin embargo, desmesurada carga de realidad, de “hiperrealidad”, para ser exacto.

Tales, sin duda, eran las razones aproximadas que excitaban la vehemencia de mi espanto, porque lo cierto no es que me hallara sujeto a los estremecimientos de un simple susto, es que me advertía asediado por un tormento que se me transmitía como una verdadera convulsión.

¿Quién desconoce que de las pesadillas se acaba siempre por salir con sólo hacer el esfuerzo intencionado de despertar? Tal deliberado propósito es suficiente para romper de inmediato la frágil apariencia del hechizo y sentirnos trasladados de nuevo al sosegado cobijo de la vigilia.

Sin duda se trata de un impulso salvador que, como en el salvaje oeste cinematográfico, emerge en el instante crucial de la trama para rescatarnos de las alarmantes zozobras de nuestro delirio. ¡Se que es un sueño –me digo-, nada más que un sueño, una quimera viscosa, una alucinación enrollada alrededor de mi pescuezo de la que voy a desembarazarme ahora mismo¡.

Pero el caso es que no, que ante esta encarnada y encarnizada pesadilla que se había apadrinado de mi mente, de mi pensamiento, de mis actos, que se había apropiado imperiosa de mi voluntad, de mis apetitos, que se había apoderado de mí, usurpándome, enajenándome, yo me sentía –me siento- inerme, transgredido, impostado…

Sin conseguirlo, intentaba enérgicamente persuadirme de que sólo se trataba de un inocente desvarío originado por el sopor, que tenía forzosamente que serlo puesto que yo me sentía con un grado de consciencia suficiente como para poder despojarme de él en cualquier momento.

Pero el caso es que tenía que despertar sin perder más tiempo so pena de precipitarme a los estertores de la mismísima nada…aunque lamentablemente mi coraje y mis esfuerzos parecían absolutamente vanos. Quizá es que debería imprimirles más vigor, más ímpetu, a fin de superar aquella maciza impotencia a la que no acababa de conseguir controlar….

¿Me hallaría acaso emparedado en los insalvables muros de una ensoñación de condición más rigurosamente real que la de la propia vigilia? ¿Me había vuelto loco de repente? ¿Qué demonios me estaba sucediendo?

Desconocía cualquier modo de escapar de aquella quimera, y para colmo, yo sabía que nadie dormía a mi lado aquella maldita noche que pudiera desvelarme antes o después.¡Me sabía a todas luces atrapado en un verdadero coma, en un coma irreversible! Había comenzado a sudar un espeso y gélido hedor que, como una verdadera pústula, se terminaba por endurecer al contacto con el aire mientras me atenazaba el cuerpo con extraordinaria presión: ¡me asfixiaba, Dios mío…!

¿Repararía alguien en mi presencia? ¿que me había quedado empotrado en aquel sueño?… ¿Me darían por muerto o terminaría por perecer finalmente de inanición al cabo de los días?…Tal vez volviera a despertar para reintegrarme de nuevo al mundo de la vigilia, al controvertido mundo de mis disparatados pero ahora añorados congéneres despiertos…

¡Dios mío, era terriblemente angustioso! ¿Pero qué podía un durmiente como yo hacer en una situación tan claustrofóbica y desesperada como aquélla?… ¿Habría alguien padecido un trance semejante?, ¿consiguió superarlo?, ¿existía algún modo de escapar…alguna solución a tan terrible disyuntiva? ¡Oh, Dios, Dios mío…!

Se percató de que no le restaban aptitudes sino para generar vanos y estúpidos interrogantes… que adolecía de cualquier disposición a darse respuestas o soluciones…¿pero y si todo fuera verdad? ¿y si tales confusas obnubilaciones pertenecieran de hecho a la pura y terrible realidad?…porque si así fuera, todos lo sabíamos, ¡de la realidad si que no se sale nunca!. A no ser de vuelta, claro está, al ámbito de las entelequias oníricas. ¿O quizá, sí? ¿tal vez exista algo afuera de ella adonde sea posible llegar?…¿Pero cómo?…La muerte, tal vez. ¡Oh, sí, cuando menos está la muerte!…

Claro que entonces ¿no sería preferible condenarse al sueño… aunque como éste fuera una maldición a perpetuidad…?

Con la esperanza de que existiera una probabilidad de retorno al mundo de la vigilia, subsistiría al menos un móvil, una esperanza para la supervivencia por muy aterradora que ésta viniera a presentarserse… Por el contrario, de ser cierto que se hallaba en pleno acontecer real, todo estaría perdido, podía darse por acabado…¡si de hecho así fuera, ya estaba
muerto!

Thursday, January 04, 2007

¡¡¡FELICES FIESTAS
PARA TODOS!!!
y a ver si nuestros queridos
REYES MAGOS
o en su defecto
los GODOS
nos traen una
REPÚBLICA
¡aunque sea bananera!